jueves, 30 de enero de 2014

Popol Vuh, mito de la creación maya

Actos de habla

¿QUÉ SON Y CÓMO SE CLASIFICAN
LOS ACTOS DEL HABLA?









 




La comunicación entre los seres humanos es compleja y alucinante.
Cada vez que decimos algo estamos transmitiendo un mensaje. Puede ser un mensaje que emitimos con el propósito de comunicar algo a alguien o puede ser una expresión indirecta de lo que pensamos o sentimos, como cuando hacemos ruidos que revelan nuestra actitud frente a algo.
De acuerdo con ésto, cada vez que nuestro mensaje es captado por un receptor, produce un efecto sobre quien escucha y genera un cambio en la realidad: origina una reacción, es decir, crea una nueva situación.
Por esto, cada vez que emitimos un mensaje damos lugar a un acto de hablacon un enunciado que produce un cambio en el estado de las cosas.

PRIMERA CLASIFICACIÓN DE ACTOS DEL HABLA
Según la definición, existe una primera clasificación de los actos de habla:

  • Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.
Ej: a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'".
b) "El médico me dijo ‘le haría bien tomar unos días de descanso’".

  • Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él.
Ej: a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama".
b) "El médico me aconsejó tomar unos días de descanso".

  • Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se ha dicho.
Ej: a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama".
b) "El médico me persuadió de tomar unos días de descanso".

SEGUNDA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA:
SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE
Dentro de la complejidad de los seres humanos, no siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que nos quieren decir. Si nos detenemos en la intención del hablante, contenida en el mensaje, podremos diferenciar actos de habla directos e indirectos:

  • Actos Directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el receptor comprende sin dificultad.
 Ej: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".

  • Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que muchas veces puede generar confusión o malentendido.
Ej: Dice: "Creo que me falta materia para el examen". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".

TERCERA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA:
SEGÚN FINALIDAD
Por último, existe una tercera clasificación que diferencia los actos de habla según su finalidad:

  • Asertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza).
Ej: a) "Subió el precio de la leche”.
b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de apoderados".

  • Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o físico.
 Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".
b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”

  • Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reacción determinada del receptor, hacerlo actuar de una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una información, como sucede cuando hacemos una pregunta, una solicitud o damos una orden.
Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".
b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde".

  • Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.
 Ej: a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento".
b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".

  • Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por medio de su acto de habla.
 Ej: a) "Este tribunal declara culpable".
b) "Los declaro marido y mujer".


ACTIVIDAD

¿A cuál acto de habla hace referencia, los siguientes enunciados?

1. Lo cuidaré durante su enfermedad.
2. No me gusta el limón.
3. Por favor limpie la mesa.
4. No creo que llueva, el día está hermoso.
5. Subió el precio de la gasolina.
6. Me facilitas tu lapicero?
7. No me ayudes, yo puedo sola…
8.El profesor me dijo: estudie con disciplina.
9. Mi novio me persuadió para que viajáramos a Cartagena.
10.Puede besar a la novia.

domingo, 12 de enero de 2014

ORIGEN DEL CASTELLANO

Reconocemos el idioma castellano como idioma materno ya que nuestras madres nos lo enseñaron desde pequeños. El idioma español, también conocido como castellano, es una lengua romance del grupo ibérico. Se encuentra entre los seis idiomas oficiales que forman parte de la ONU. El español es la segunda lengua más hablada del mundo tras el chino mandarín, por el número de hablantes que lo tienen como lengua materna. A parte de ser uno de los idiomas más hablados es uno de los idiomas más estudiados alrededor del mundo tras el inglés.
El español es una continuación moderna del latín hablado, conocido como "latín vulgar"desde el siglo III a.C. La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano, específicamente el latín hablado en la zona central del norte de Hispania. En el preciso momento de la caída del Imperio Romano ocurrida en el siglo V, las personas de aquella época fueron disminuyendo el uso del latín culto, y el latín que empezaron a hablar fue la mezcla de algunas lenguas romances hispánicas entre las que se encontraba el castellano antiguo, origen a su vez de las variedades que constituyen la lengua española.
En el siglo VIII la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. Al sur donde gobernaba el Al Andaluz se hablarán los dialectos romances englobados en el término mozárabe neoárabe, además de las lenguas de la minoría extranjera invasora árabe y bereber, mientras que en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzó una evolución divergente en la que surgen las modalidades romances catalana, aragonesa, astur y gallego-portuguesa, además de la castellana que sería dominante entre la población de la península.
El dialecto castellano nació en el condado medieval de Castilla, lugar que contaba con una gran influencia vasca y de los germanos visigodos. Los textos más antiguos de los que se tiene conocimiento escritos en castellano son los "Cartularios de Valpuesta" y las "Glosas Emilianenses" , que se conservan en San Millán de la Cogolla, localidad considerada centro medieval de cultura. El castellano se extendió hacia el sur de la península a lo largo de la reconquista. En el siglo XV, mientras se daba el proceso de unificación española, el sevillano Antonio de Nebrija conocido como el padre de la gramática, hizo pública su "Gramática". Este texto es el primer libro de gramática de la lengua española.
Tomado de: paseandohistoria.blogspot.com/2010/04/origen-del-castellano.html



Algunas de las influencias recibidas por el español son los arabismos y americanismos, veamos algunas:

ARABISMOS

Palabras bélicas: atalaya, adalid, centinela.
Palabras referidas a la agricultura y a la hidrología: alberca, agricultura, acequia, noria, alcachofa, zanahoria,.
Palabras de oficios e industrias: tarea, taza, azufre, albañil, mahón, alféizar, celosía.
Del comercio: arancel, tarifa, aduana.
De la vivienda: vivienda, arrabal, alcoba.
Del vestido: albornoz.
Institucional y administrativo: alcalde, albacea.
Topónimos: Alcalá, Guadalajara, Guadalquivir, Alpujarras, Guadalupe, Medina, Medinaceli, Trafalgar, etc.
Onomástica: Zaida, Zoraida, Yaritza, Almudena, etc.


AMERICANISMOS

La mayor parte de los americanismos fue tomada de lenguas autóctonas de Cuba y Santo Domingo, ya que fueron las primeras tierras colonizadas, en especial del taíno, lengua amerindia perteneciente al tronco araucano, de la que provienen: aji, barbacoa, batata, bejuco, boniato, cacique, canoa, carey, caimán, caoba, ceiba, cuba, curazao, caribe, habano, cocuyo, colibrí, daiquiri, hamaca, huracán, henequén, iguana, jején, jíbaro, macana, macuto, manatí, maraca, nasa, piragua, sabana, tiburón, tonina, mandioca, maní,(e)nagua.
Del náhuatl, lengua de los aztecas, provienen: aguacate, zoquete, petaca, malacate, petate, chocolate, cacao, tomate, coyote, jaguar, ananá, hule, tiza, chicle, cacahuate, chile, cuate, guacamole, jícara, mezcal, milpa, mole, nopal, ocelote, peyote, pulque.
Del quechua provienen: cancha, carpa, choclo, curaca, guacho, huayco, pampa, puna, quena, yuyo.