Más allá de lo literario
domingo, 14 de febrero de 2021
lunes, 14 de mayo de 2018
Analepsis, Prolepsis y Tiempo referencial histórico
Analepsis
Consistente en alterar una secuencia narrativa, es un salto al pasado, cambiando el momento presente a una visión retrospectiva o un recuerdo del pasado, que se presenta de forma repentina y luego volver al momento temporal de la historia. Éste recurso literario sirve para acentuar hechos ocurridos antes y que no fueron relatados, pero tienen una importancia dentro de la historia, o simplemente para recordarle al lector un suceso importante acontecido con anterioridad en el relato.
Tiempo referencial histórico
Además del tiempo de la historia y el tiempo del relato, hay otra referencia temporal que importa considerar en una narración. Se trata del tiempo referencial histórico o contexto histórico en el que se ambienta una narración.
Hay narraciones novelescas que aún siendo contemporáneas (del siglo XX o del XXI), refieren historias situadas en un pasado real histórico, como la novela Ay, mama Inés que el escritor chileno Jorge Guzmán publicara en el año 1993. Ella trata sobre el viaje expedicionario y
posterior conquista de Chile de Pedro de Valdivia, visto a través de la singular mirada de Inés de Suárez, la mujer que lo acompañó en su aventura colonizadora.
El cine también lo usa en lo que conocemos como películas de época
El análisis del tiempo lo puedes ver en películas como:
Tiempos violentos (Quentin Tarantino)
https://www.youtube.com/watch?v=hiHhnh6pEQw
La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda) 1999
https://www.youtube.com/watch?v=giWwHdhyHBY
Dejá Vu (Tony Scott) 2006
https://www.youtube.com/watch?v=NhjZGI0JEwU
Amores perros (Alejandro González Iñarritu) 2000
https://www.youtube.com/watch?v=uhK6r5d-Jvs
Ab Ovo:
El 12 de octubre de 1999, Delia esperaba a su amante como todas las noches en la puerta de su casa. Le llamaba la atención que ya siendo las once y media de la noche el no llegara a buscarla. Últimamente se estaba retrasando un poco, ya que antes solía ir a buscarla a las diez, mientras sus padres dormían. Siempre le traía un ramo de flores o una caja de bombones y solían ir al puerto a pasar parte de la noche. Pero estos últimos días las cosas no eran como antes. Delia lo sentía distante, casi ausente, y solía pensar que él la engañaba, pero pronto borraba esa idea de su mente. Ella no esperaba lo que él le iba a contar esta noche, ni siquiera lo imaginaba; el pobre
moriría en pocas horas.
Ya eran las doce y él no llegaba, entonces comenzó a desesperarse. Tenía que verlo porque debía contarle una noticia muy importante. No esperó más y salió a buscarlo.
Agarró sus cosas y salió sola por calles inundadas de la oscuridad de la noche.
Caminó durante media hora y llegó al departamento donde vivía su amante. Allí lo encontró, tirado sobre su cama casi inconsciente. Al verlo se desesperó y corrió a abrazarlo. Al instante intento llevarlo a un hospital, pero él se negó. Estaba casi inconsciente y su mirada estaba perdida. Juntó
sus fuerzas y le contó a Delia de la enfermedad que lo estaba matando poco a poco. Ya los médicos le habían dicho que le quedaban pocas horas de vida.
Delia al enterarse de esto derramó varias lágrimas; en unos segundos mas le contaría de su embarazo, pero debía buscar la forma. Pocos segundos mas tarde le contó que iba a ser padre, pero a él pareció no importarle. En realidad, si le importaba, pero ya estaba agonizando, sus músculos no respondían y su corazón latía cada vez con menos fuerzas. La miró a los ojos y no hizo falta decir mas nada. En ese momento murió. Delia no logró superar su muerte y le aterrorizaba tener que cuidar de su hijo sola. Entonces secó las pocas lágrimas que quedaban en sus ojos, tomó un cuchillo de la cocina y terminó con su vida y la de su hijo.
In media res:
Eran las doce y él no llegaba. A ella le aterraba que le halla pasado algo, entonces comenzó a desesperarse. Tenía que verlo, quería contarle de su embarazo, pero no sabía que él iba a morir. Llevaba ocultándolo hace un mes para que sus padres no se enteraran. Tuvo que hacerse sola los estudios, y cuando descubrió que estaba esperando un hijo varias sensaciones corrieron por su cuerpo.
Tomó sus cosas y salió en su búsqueda. Caminaba sola por la noche y miles de cosas extrañas se le cruzaban por la cabeza. Decidió no pensar más y se dejó llevar hasta terminar en el departamento de su amante. Recorrió varias habitaciones hasta verlo tirado sobre su cama casi inconsciente. Corrió a abrazarlo e intentó llevarlo a un hospital, pero él la detuvo. Sus miradas
se perdieron una junto a la otra, pero él detuvo ese momento para hablar con su mujer. Recobro fuerzas y le contó a ella que los médicos le diagnosticaron solo algunas horas más de vida y que su enfermedad lo estaba consumiendo. Delia no pudo contener sus lágrimas y luego de unos segundos le contó que estaba embarazada. El se mantuvo distante ante la gran noticia, pero todo por culpa de la agonía que ya no lo dejaba reaccionar. Pocos segundos después murió. Delia no pudo superar la muerte de su amante y no podía pensar que debía cuidar sola de su hijo. Entonces no dudó un segundo mas, tomó un cuchillo de la cocina, se recostó junto a su amante y en ese momento acabó con su vida y la de su hijo que descansaba en su vientre.
In extrema res:
Cuando Delia llegó a la casa de su amante ya era demasiado tarde. Lo vio tirado en la cama, semiinconsciente y agonizando. Desesperada, se apuró a darle la noticia de que ambos estaban esperando un hijo, y le explicó brevemente los motivos por los cuales no le había contado antes. En ese momento Delia se percató de que el amante estaba demacrado, con aspecto de haber estado enfermo durante mucho tiempo. Y fue allí cuando comenzó a atar cabos, y se dio cuenta de que, por culpa de estar encerrada y ensimismada durante este último tiempo, había olvidado cuidar de su amante, y no fue capaz de reconocer en él una enfermedad crónica.
Luego de haberse dado cuenta de la gravedad de la situación se imaginó en el velorio de su amante, con toda su familia, llorando su ausencia; no pudo evitar derramar unas lágrimas sobre su mejilla.
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=104793
Analepsis
Consistente en alterar una secuencia narrativa, es un salto al pasado, cambiando el momento presente a una visión retrospectiva o un recuerdo del pasado, que se presenta de forma repentina y luego volver al momento temporal de la historia. Éste recurso literario sirve para acentuar hechos ocurridos antes y que no fueron relatados, pero tienen una importancia dentro de la historia, o simplemente para recordarle al lector un suceso importante acontecido con anterioridad en el relato.
También se utiliza en el cine y es llamada en inglés Flashback.
Flashback
Cuando en una narración, ocurre un desplazamiento brusco hacia el pasado por un tiempo breve se denominan flash back. Es una técnica utilizada tanto en el cine como en la literatura que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.
Cuando en una narración, ocurre un desplazamiento brusco hacia el pasado por un tiempo breve se denominan flash back. Es una técnica utilizada tanto en el cine como en la literatura que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.
Prolepsis
Lo contrario de analepsis es la prolepsis y se refiere a una anticipación. El narrador anticipa una objeción del lector o adelanta hechos posteriores.
En inglés se conoce como flash-forward (se utiliza igualmente en el cine) . También puede ser un salto brusco hacia el futuro que altera el orden cronológico de los sucesos.
Además del tiempo de la historia y el tiempo del relato, hay otra referencia temporal que importa considerar en una narración. Se trata del tiempo referencial histórico o contexto histórico en el que se ambienta una narración.
Hay narraciones novelescas que aún siendo contemporáneas (del siglo XX o del XXI), refieren historias situadas en un pasado real histórico, como la novela Ay, mama Inés que el escritor chileno Jorge Guzmán publicara en el año 1993. Ella trata sobre el viaje expedicionario y
posterior conquista de Chile de Pedro de Valdivia, visto a través de la singular mirada de Inés de Suárez, la mujer que lo acompañó en su aventura colonizadora.
El cine también lo usa en lo que conocemos como películas de época
El análisis del tiempo lo puedes ver en películas como:
Tiempos violentos (Quentin Tarantino)
https://www.youtube.com/watch?v=hiHhnh6pEQw
La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda) 1999
https://www.youtube.com/watch?v=giWwHdhyHBY
Dejá Vu (Tony Scott) 2006
https://www.youtube.com/watch?v=NhjZGI0JEwU
Amores perros (Alejandro González Iñarritu) 2000
https://www.youtube.com/watch?v=uhK6r5d-Jvs
Ejercicios de analepsis y prolepsis
Ab Ovo:
El 12 de octubre de 1999, Delia esperaba a su amante como todas las noches en la puerta de su casa. Le llamaba la atención que ya siendo las once y media de la noche el no llegara a buscarla. Últimamente se estaba retrasando un poco, ya que antes solía ir a buscarla a las diez, mientras sus padres dormían. Siempre le traía un ramo de flores o una caja de bombones y solían ir al puerto a pasar parte de la noche. Pero estos últimos días las cosas no eran como antes. Delia lo sentía distante, casi ausente, y solía pensar que él la engañaba, pero pronto borraba esa idea de su mente. Ella no esperaba lo que él le iba a contar esta noche, ni siquiera lo imaginaba; el pobre
moriría en pocas horas.
Ya eran las doce y él no llegaba, entonces comenzó a desesperarse. Tenía que verlo porque debía contarle una noticia muy importante. No esperó más y salió a buscarlo.
Agarró sus cosas y salió sola por calles inundadas de la oscuridad de la noche.
Caminó durante media hora y llegó al departamento donde vivía su amante. Allí lo encontró, tirado sobre su cama casi inconsciente. Al verlo se desesperó y corrió a abrazarlo. Al instante intento llevarlo a un hospital, pero él se negó. Estaba casi inconsciente y su mirada estaba perdida. Juntó
sus fuerzas y le contó a Delia de la enfermedad que lo estaba matando poco a poco. Ya los médicos le habían dicho que le quedaban pocas horas de vida.
Delia al enterarse de esto derramó varias lágrimas; en unos segundos mas le contaría de su embarazo, pero debía buscar la forma. Pocos segundos mas tarde le contó que iba a ser padre, pero a él pareció no importarle. En realidad, si le importaba, pero ya estaba agonizando, sus músculos no respondían y su corazón latía cada vez con menos fuerzas. La miró a los ojos y no hizo falta decir mas nada. En ese momento murió. Delia no logró superar su muerte y le aterrorizaba tener que cuidar de su hijo sola. Entonces secó las pocas lágrimas que quedaban en sus ojos, tomó un cuchillo de la cocina y terminó con su vida y la de su hijo.
In media res:
Eran las doce y él no llegaba. A ella le aterraba que le halla pasado algo, entonces comenzó a desesperarse. Tenía que verlo, quería contarle de su embarazo, pero no sabía que él iba a morir. Llevaba ocultándolo hace un mes para que sus padres no se enteraran. Tuvo que hacerse sola los estudios, y cuando descubrió que estaba esperando un hijo varias sensaciones corrieron por su cuerpo.
Tomó sus cosas y salió en su búsqueda. Caminaba sola por la noche y miles de cosas extrañas se le cruzaban por la cabeza. Decidió no pensar más y se dejó llevar hasta terminar en el departamento de su amante. Recorrió varias habitaciones hasta verlo tirado sobre su cama casi inconsciente. Corrió a abrazarlo e intentó llevarlo a un hospital, pero él la detuvo. Sus miradas
se perdieron una junto a la otra, pero él detuvo ese momento para hablar con su mujer. Recobro fuerzas y le contó a ella que los médicos le diagnosticaron solo algunas horas más de vida y que su enfermedad lo estaba consumiendo. Delia no pudo contener sus lágrimas y luego de unos segundos le contó que estaba embarazada. El se mantuvo distante ante la gran noticia, pero todo por culpa de la agonía que ya no lo dejaba reaccionar. Pocos segundos después murió. Delia no pudo superar la muerte de su amante y no podía pensar que debía cuidar sola de su hijo. Entonces no dudó un segundo mas, tomó un cuchillo de la cocina, se recostó junto a su amante y en ese momento acabó con su vida y la de su hijo que descansaba en su vientre.
In extrema res:
Cuando Delia llegó a la casa de su amante ya era demasiado tarde. Lo vio tirado en la cama, semiinconsciente y agonizando. Desesperada, se apuró a darle la noticia de que ambos estaban esperando un hijo, y le explicó brevemente los motivos por los cuales no le había contado antes. En ese momento Delia se percató de que el amante estaba demacrado, con aspecto de haber estado enfermo durante mucho tiempo. Y fue allí cuando comenzó a atar cabos, y se dio cuenta de que, por culpa de estar encerrada y ensimismada durante este último tiempo, había olvidado cuidar de su amante, y no fue capaz de reconocer en él una enfermedad crónica.
Luego de haberse dado cuenta de la gravedad de la situación se imaginó en el velorio de su amante, con toda su familia, llorando su ausencia; no pudo evitar derramar unas lágrimas sobre su mejilla.
Tomado de:
http://eljardindellenguaje.blogspot.com.co/2016/05/anacronia-analepsis-prolepsis-flashback.htmlhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=104793
lunes, 19 de marzo de 2018
domingo, 18 de febrero de 2018
M é t r i c a
Sílabas y acentos
Los versos españoles se dividen en versos de arte menor, de ocho sílabas o menos, y de arte mayor, de nueve sílabas o más. El verso octosílabo (de ocho sílabas) es el más popular en la poesía española; el endecasílabo (de once sílabas) es de origen italiano, fue introducido en el Renacimiento por el marqués de Santillana, pero no será hasta el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega, que se convierta en el verso culto por excelencia.
La última palabra del verso determina el carácter del verso: verso agudo, verso llano, o verso esdrújulo. Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos:
a-ti-mi-so-lo-se-ñor (7+1)
Un verso llano o grave termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas:
el-pa-pel-vi-se-me-jan-te (8)
Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.
a-mor-tus-fuer-zas-rí-gi-das (9-1)
A la hora de determinar el número de sílabas de un verso hay que tener también en cuenta la sinéresis, la sinalefa, el hiato y la diéresis.
La sinéresis es la unión de dos vocales en la misma palabra que normalmente se pronuncian en sílabas diferentes. La palabra teatro (te-a-tro) tendría dos sílabas al aplicar la sinéresis (tea-tro).
pur-pú-reas-ro-sas-so-bre-Ga-la-te-a (11)
La sinalefa es la unión de dos o más vocales entre dos, a veces tres, palabras. Este es un fenómeno muy común en el verso español.
En-tan-to-que/en-es-te-tiem-po/a-di-vi-no (11)
La diéresis y el hiato son los opuestos de la sinéresis y la sinalefa, respectivamente. La diéresis es la separación de un diptongo en dos sílabas. La palabra rueda (rue-da) tendría tres sílabas al aplicar la diéresis (rü-e-da); la diéresis se señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo afectado.
ne-gras-vï-o-las-blan-cos-al-he-lí-es (11)
El hiato es la separación de las vocales contíguas de palabras diferentes.
Fa-ce-per-der-la-vis-ta-/e/-a-cor-tar-la-vi-da (14)
Rima
Rima es la igualdad de sonidos que tienen dos o más versos a partir de la última sílaba acentuada. Se llama rima consonante si los sonidos vocálicos y las consonantes son iguales en los versos que riman
Tras vos, un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?
Vos os volvéis murciélago sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.
Se denomina rima asonante si solamente los sonidos vocálicos son iguales.
Acabado el primer acto,
luego empezará el segundo,
ley escrita en que poner
más apariencias procuro,
pues para pasar a ella
pasarán, con pies enjutos
los hebreos desde Egipto
los cristales del mar rubio
Si los versos no riman entre sí se llaman versos sueltos, libres o blancos. Ejemplos:
Señor Boscán, quien tanto gusto tiene
de daros cuenta de los pensamientos
hasta en las cosas que no tienen nombre,
no le podrá con vos faltar materia,
ni será menester buscar estilo.
Estrofas
Una composición poética puede dividirse en grupos de versos llamados estrofas. Los tipos de estrofas más usados en la poesía española son los siguientes:
Pareados: Dos versos de cualquier medida que riman entre sí.
Quien te conseia encobrir de tus amigos,
sabe que más te quiere engañar que dos figos
Poderoso caballero
es don Dinero
Terceto: Estrofa de tres versos endecasílabos, que pueden encadenarse.
Aunque este grave caso haya tocado A
con tanto sentimiento el alma mía, B
que de consuelo estoy necesitado, A
con que de su dolor mi fantasía B
se descargase un poco, y se acabase C
de mi continuo llanto la porfía, B
quiso, pero, probar si me bastase C
el ingenio a escribirte algún consuelo, D
estando cual estoy, que aprovechase... C
Cuarteto: Estrofa compuesta generalmente de versos endecasílabos que riman ABAB o ABBA.
Non es a nos de limitar el año, A
el mes, nin la semana, nin el día, B
la hora, el punto; sea tal engaño A
lexos de nos e fuyga toda vía. B
Non es el rayo del Febo luziente, A
nin los filos de Arabia más fermosos B
que los vuestros cabellos luminosos, B
nin gemma de topaza tan fulgente. A
Los versos pueden tener otras medidas. Cuando los versos son octosílabos el cuarteto suele llamarse cuarteta cuando la rima es abab.
Con estos clavos, Señor, a
te clauarán pies e manos; b
grande pasarás dolor a
por los míseros vmanos. b
Suele llamarse redondilla cuando la rima es abba.
Dios te salue, glorioso a
ynfante santificado, b
por redimir enbiado b
este mundo trabajoso. a
La cuarteta octosilábica suele llamarse copla cuando sólo riman los versos pares, quedando libres los impares.
La rana canta en el charco,
el ruiseñor en la selva, a
la codorniz en el trigo
y la perdiz en la sierra. a
Cuaderna vía: Estrofa usada en un elevado número de poemas medievales (siglos XIII y XIV); compuesta de series de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) monorrimos, con rima consonante.
Mester traigo fermoso, non es de joglaría, A
mester es sin pecado, ca es de clerezía A
fablar curso rimado por la quaderna vía, A
a sílabas contadas, ca es grant maestría. A
Zéjel: Estrofa de origen árabe. Compuesta de un estribillo inicial, frecuentemente de dos versos. A éstos siguen la mudanza, una serie de trísticos monorrimos, con un cuarto verso, vuelta, que retoma la rima del estribillo. Después de cada una de estas estrofas suele repetirse el estribillo.
¡Ay, fortuna, a Estribillo
cógeme esa aceituna! a
Aceituna lisonjera, b
verde y tierna por defuera b Mudanza 1ª
y por dentro de madera: b
fruta dura e importuna. a Vuelta
¡Ay, fortuna,
cógeme esa aceituna!
Fruta en madurar tan larga, c
que sin aderezo amarga, c Mudanza 2ª
y aunque se coja una carga c
se ha de comer sólo una. a Vuelta
¡Ay, fortuna,
cógeme esa aceituna!
Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos de rima ABABABCC. Esta fue una de las estrofas más usadas por los poetas renacentistas y barrocos.
Purpúreas rosas sobre Galatea A
la Alba entre lilios cándidos deshoja: B
duda el Amor cuál más su color sea, A
o púrpura nevada, o nieve roja. B
De su frente la perla es, eritrea, A
émula vana. El ciego dios se enoja, B
y, condenado su esplender, la deja C
pender en oro al nácar de su oreja. C
Décima: Estrofa de diez versos octosílabos, cuyos cinco primeros riman abbab y los cinco restantes cdccd.
Aquí la envidia y mentira a
me tuvieron encerrado. b
Dichoso el humilde estado b
del sabio que se retira a
de aqueste mundo malvado, b
y con pobre mesa y casa, c
en el campo deleitoso d
con sólo Dios se compasa, c
y a solas su vida pasa, c
ni envidiado ni envidioso. d
La espinela es otra forma de décima, en ella se distribuyen los versos octosílabos rimando abbaa ccddc. Su nombre procede de su probable inventor, Vicente Espinel (1551-1634).
Mortales que aún no vivís a
y ya os llamo yo mortales, b
pues en mi presencia iguales b
antes de ser asistís; a
aunque mis voces no oís, a
venid a aquestos vergeles, c
que ceñido de laureles, c
cedros y palma os espero, d
porque aquí entre todos quiero d
repartir estos papeles. c
Soneto: Estrofa constituida por catorce versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos suele ser: ABBA ABBA. La rima en los tercetos puede variar: CDC CDC, CDE CDE o CDC DCD.
Mientras por competir con tu cabello A
oro bruñido al sol relumbra en vano; B
mientras con menosprecio en medio el llano B
mira tu blanca frente el lilio bello; A
Mientras a cada labio, por cogello, A
siguen más ojos que al clavel temprano, B
y mientras triunfa con desdén lozano B
del luciente cristal tu gentil cuello, A
goza cuello, cabello, labio y frente, C
antes que lo que fue en tu edad dorada D
oro, lilio, clavel, cristal luciente, C
no sólo en plata o viola troncada D
se vuelva, mas tú y ello juntamente C
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. D
Coplas de pie quebrado: Estrofa compuesta de versos de ocho sílabas con otros de cuatro (éste era el quebrado, o partido, por ser la mitad del de ocho). Esta estrofa fue muy utilizada en los siglos XV y XVI.
La forma más usada fue la utilizada por Jorge Manrique en las Coplas por la muerte de su padre: seis versos divididos en dos grupos, constituidos cada uno por dos octosílabos más un tetrasílabo, rimando 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6.
Recuerde el alma dormida a
avive el seso y despierte b
contemplando c
cómo se pasa la vida, a
cómo se viene la muerte b
tan callando c
Villancico: Estrofa compuesta por una cancioncilla de dos, tres o cuatro versos, de número variable de sílabas y con rima asonante. Esta canción puede continuarse con una glosa, una o más estrofas de estructura o forma variable. Al final de cada una de estas estrofas puede repetirse, total o parcialmente, la canción inicial.
Dentro en el vergel
moriré.
Dentro en el rosal
matarm'han.
Yo m'iba, mi madre,
las rosas coger;
hallé mis amores
dentro en el vergel.
Dentro del rosal
matarm'han.
Estancia: Estrofa compuesta de endecasílabos y heptasílabos, de ocho versos o más. La estrofa de diez versos es la más usada. La disposición de la rima es variable, pero, una vez escogida, el poeta debía mantenerla a lo largo de toda la composición.
En tanto que este tiempo que adevino A
viene a sacarme de la deuda de un día B
que se debe a tu fama y a tu gloria C
(que es deuda general, no sólo mía, B
mas de cualquier ingenio peregrino A
que celebra lo digno de memoria), C
el árbol de victoria c
que ciñe estrechamente d
tu gloriosa frente d
dé lugar a la hiedra que se planta E
debajo de tu sombra y se levanta E
poco a poco, arrimada a tus loores; F
y en cuanto esto se canta, e
escucha tú el cantar de mis pastores. F
Lira: Estrofa compuesta de endecasílabos y heptasílabos con un total de 4 a 7 versos. La forma más usual es la de cinco versos. La Canción quinta de Garcilaso de la Vega sirvió para darle nombre.
Si de mi baja lira a
tanto pudiese el son, que en un momento B
aplacase la ira a
del animoso viento, b
y la furia del mar y el movimiento. B
Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, heptasílabos los impares y pentasílabos los pares. La rima suele ser asonante, y sólo en los versos pares, quedando libres los impares.
Barcos enramados
van a Triana;
el primero de todos
me lleva el alma.
Romance: Estrofa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
Por los campos de Jerez
a caza va el rey don Pedro; a
allegóse a una laguna,
allí quiso ver un vuelo, a
Vio salir de ella una garza,
remontóle un sacre nuevo, a
echóle un neblí preciado,
degollado se le ha luego; a
a sus pies cayó el neblí,
túvolo por mal agüero. a
Verso juglaresco: Utilizado por los juglares medievales en los cantares de gesta. Compuesto por tiradas monorrimas, de rima asonante, de versos largos, en los que predominaban los de catorce sílabas. El verso estaba dividido en dos partes, hemistiquios, separados por una pausa, cesura.
De los sos oios tan fuertemientre llorando,
tornava la cabeça e estávalos catando;
vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró Mio Çid, ca mucho avié grandes cuidados;
fabló Mio Çid bien e tan mesurado:
"¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto!
"Esto me an buelto mios enemigos malos."
Silva: Estrofa compuesta por una combinación indeterminada de endecasílabos y heptasílabos. A diferencia de la estancia y la lira, la silva no tiene una ordenación estrófica.
Hermosa compostura
de esta varia inferior arquitectura,
que entre sombras y lejos
a esta celeste usurpas los reflejos,
cuando con flores bellas
el número compite a sus estrellas,
siendo con resplandores
humano cielo de caducas flores
Tomado de:
Links de libros en línea o pdf, películas y documentales
Cómo descargar libros gratis
Veinte cuentos de Gabriel García Márquez para leer en línea
80 Libros gratis en pdf de Mujeres
Escritoras
Los 100 mejores cuentos de la Literatura Universal
75 cortometrajes para educar en valores
8 Documentales sobre arte, íntegros y gratis
8 películas y documentales sobre educación en Netflix y YouTube
5 Películas feministas para educar
32 De los mejores documentales que puedes ver en Netflix
5000 Documentales gratis
19 Películas que no sabías que puedes ver en Netflix
https://www.buzzfeed.com/mireyagonzalez/pelis-chidas?utm_term=.gmOGyEvvp#.vt4DXR00L
viernes, 7 de octubre de 2016
Cómo redactar un texto argumentativo
Algunos “trucos” para redactar un texto
argumentativo son los siguientes:
- Comienza
presentando el tema del que vas a hablar. Incluso puedes considerar por
qué ese tema merece nuestra atención y la del receptor.
- Empezar
exponiendo la tesis (recordemos lo que es la tesis: es la
opinión general sobre la que vamos a debatir.) Por ello, debemos expresar
una idea general (nunca particular). Recuerda que también es posible que
la tesis aparezca al final del texto (tendrá una estructura inductiva).
- Exponer varios
puntos de vista, en varios párrafos; esto quiere decir, que
plantearemos ideas contrapuestas. Al menos, debe haber dos ideas
contrapuestas, en un párrafo cada una. Esto no quiere decir que solamente
vayamos a utilizar dos marcadores textuales. Recuerda que una misma idea
puede expresarse utilizando varias frases. Puedes poner ejemplos, aludir
al argumento de autoridad… Puedes escribir un borrador donde separes en
dos columnas los argumentos a favor y en contra de tu tesis.
- Para exponer estos puntos de vista conviene que tengas como modelo una determinada estructura. Los marcadores textuales que has estudiado, te permitirán abordar esta tarea. Te ofrecemos varias posibilidades:
Modelo I
|
Modelo II
|
Modelo III
|
Modelo IV
|
|
|
|
|
También podemos utilizar otros
marcadores textuales. Si queremos dar continuidad al texto,
progresando en la información que planteamos, utilizaremos: a
continuación, seguidamente, así pues…
Otro ejemplo: Si queremos contraponer ideas, utilizaremos: no obstante, sin embargo, por el contrario, en cambio, ahora bien…
Escribir un texto argumentativo es especialmente difícil si el tema es “poco conflictivo”.
Observa el ejemplo sobre una pregunta de la PAU de 2010: Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de que los jóvenes participen en la vida pública.
Otro ejemplo: Si queremos contraponer ideas, utilizaremos: no obstante, sin embargo, por el contrario, en cambio, ahora bien…
Escribir un texto argumentativo es especialmente difícil si el tema es “poco conflictivo”.
Observa el ejemplo sobre una pregunta de la PAU de 2010: Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de que los jóvenes participen en la vida pública.
La vida pública es el espacio de
convivencia ciudadana en el que tienen lugar las decisiones colectivas que nos
afectan a todos: adultos, jóvenes y niños [presentación del tema]. Los jóvenes,
transición entre las otras etapas de la vida aludidas, deben asumir progresivamente
responsabilidades en este espacio [tesis]. Así, son de su incumbencia
decisiones que se toman respecto a la organización, por ejemplo del sistema
educativo [ejemplo], si bien es cierto que la mayoría de estas decisiones están
en manos de adultos, pues son ellos quienes ostentan los puestos de gobierno a
nivel local, autonómico o nacional [contrargumento]. Por ello [conclusión],
parece esencial establecer mecanismos para la participación ciudadana no solo
de los jóvenes, sino de minorías que también forman parte de nuestra sociedad
plural. En este sentido, se trata de desarrollar plenamente nuestro papel como
ciudadanos y ciudadanas o, en palabras de Aristóteles [autoridad], de “animal
político”.
Tomado de: http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-texto-argumentativo-2/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)